- FORMATO DEL PROYECTO.
- Cuerpo del texto: Times
New Roman 12 puntos.
- Interlineado: 1,5 puntos.
- Margen izquierdo: 35mm.
- Margen derecho: 30mm.
- Márgenes superior e
inferior: 25mm.
- Paginado en borde inferior
derecho.
- Rótulos de capítulos, apartados y sub apartados: Times New Roman con un máximo de 16 puntos.
- Extensión máxima del proyecto a 60 páginas. Se excluyen portada, índices y anexos.
- Para el seguimiento del proyecto se establece entre 5 y 8 interacciones con el alumnado.
- Fecha tope de entrega de proyectos: 10 de junio.
- Defensa de proyectos del alumnado: SEMANA DEL 14 AL 18 DE JUNIO.
- FORMATO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A) Referencia en el texto: indicando la parte del texto que ha sido consultada, acompañando el autor y año de la publicación. Ejemplo: “En el propio texto se debe incluir una reseña que me ayude a encontrar esta cita en el apartado de bibliografía, incluyendo entre paréntesis datos básicos (Autor, año de la publicación)".
B) Referencia completa: Seguir normas APA 7ª Edición.
3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO FINAL DE CICLO (PUESTA EN MARCHA DE PROCESOS O PRODUCTOS.
* Portada, se incluirá:
- Nombre del Proyecto Final
de Ciclo.
- Nombre y apellido del
alumno/a.
- Ciclo Formativo Grado
Superior Acondicionamiento Físico
- IES LA ROSALEDA. Curso.
- Nombre y apellido del Tutor/a.
* Índice paginado, incluyendo:
I.- Resumen. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el resumen se debe reflejar en pocas palabras cual es el contenido del trabajo y las conclusiones generales a las que se ha llegado.
II.- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.
III.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. (El producto puede consistir en un novedoso evento, una máquina, una técnica corporal, etc. Asímismo, puede tratarse de una adaptación o modificación sobre algún producto ya existente e incluso el reposicionamiento de un producto ya en desuso o anticuado, aportándole unas adaptaciones a los tiempos actuales que garanticen su viabilidad).
a) Descripción completa del producto. ¿Qué desafío nos
planteamos? ¿Qué producto final queremos crear?
b) Estudio de mercado. Viabilidad del producto, necesidad que
cubre el producto.
c) Diseño del Producto.
IV.- RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.
V.- PLAN ECONÓMICO.
VI.- ESTUDIO DE MARKETING.
VII.- TEMPORALIZACIÓN.
VIII.- MÉTODO DAFO APLICADO A NUESTRO PROYECTO.
IX.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN.
X.-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO FINAL DE CICLO (PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)
* Portada, se incluirá:
- Nombre del Proyecto Final
de Ciclo.
- Nombre y apellido del
alumno/a.
- Ciclo Formativo Grado
Superior Acondicionamiento Físico
- IES LA ROSALEDA. Curso.
- Nombre y apellido del Tutor/a.
* Índice paginado, incluyendo:
I.- Resumen. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el resumen se debe reflejar en pocas palabras cual es el contenido del trabajo y las conclusiones generales a las que se ha llegado.
II.-
INTRODUCCIÓN:
a) MARCO TEÓRICO.
b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
c) HIPÓTESIS.
d) OBJETIVOS DEL ESTUDIO (MÁXIMO 100 PALABRAS).
III.-
MÉTODO.
a) DISEÑO
b) MUESTRA
c) VARIABLE INDEPENDIENTE
d) VARIABLES DEPENDIENTES
e) MATERIALES.
f) PROCEDIMIENTO Y TEMPORALIZACIÓN.
IV.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN. Una vez se ha realizado el trabajo, en este punto se expondrán las ideas principales a las que se han llegado gracias a la consecución del trabajo.
V.-
BIBLIOGRAFÍA. Referencias: libros o artículos citados en el trabajo.
Bibliografía complementaria.
* Portada, se incluirá:
- Nombre del Proyecto Final
de Ciclo.
- Nombre y apellido del
alumno/a.
- Ciclo Formativo Grado
Superior Acondicionamiento Físico
- IES LA ROSALEDA. Curso.
- Nombre y apellido del Tutor/a.
* Índice paginado, incluyendo:
I.- Resumen. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el resumen se debe reflejar en pocas palabras cual es el contenido del trabajo y las conclusiones generales a las que se ha llegado.
II.- INTRODUCCIÓN: Definir el problema de estudio(antecedentes, situación actual y problemática).
III.- OBJETIVOS.
IV.- DESARROLLO. Tiene que ir de lo general a lo particular. Se tiene que discutir y comparar las distintas fuentes. Las referencias deben ser lo más actualizadas posible (salvo excepciones muy concretas). Incluir contraste de opiniones personales y sociales asociadas al estudio, con las evidencias encontradas en la Revisión. Se valorará la profundidad y argumentación en el análisis de la revisión realizada.
V.- RESULTADOS DE LA REVISIÓN.
VI.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN. Una vez se ha realizado el trabajo, en este punto se expondrán las ideas principales a las que se han llegado gracias a la consecución del trabajo.
VII.-
BIBLIOGRAFÍA. Referencias: libros o artículos citados en el trabajo.
Bibliografía complementaria.
.