lunes, 19 de septiembre de 2022

FITNESS 22-23

 PARÁMETROS CONTROL PRÁCTICO 

MEMORIA DE ACTIVIDADES EN EL CENTRO DEPORTIVO

VÍDEO: ¿Qué es el fitness?


Qué es el Fitness.

Tendencias mundiales del fitness:
Tendencias del fitness  en España:

T1           T2         T3        T4

BIBLIOGRAFÍA.

- GUÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE MUSCULACIÓN.

- GUÍA DE LOS MOVIMIENTOS DE MUSCULACIÓN. MUJERES.

- ENCICLOPEDIA DE EJERCICIOS DE MUSCULACIÓN.   OPCIÓN 2

GUÍA COMPLETA DE MUSCULACIÓN.











_____________________________________________________
PARA EL CURSO 22-23

Tema 9. EL CALENTAMIENTO.
Tema 14. LA FUERZA. 
Tema 2. SISTEMA MUSCULAR

** ACTIVIDAD: Identifica el segmento corporal, el número y el ejercicio  que se realiza con polea/s o máquina. Usa como recurso la ENCICLOPEDIA DE  EJERCICIOS DE MUSCULACIÓNficha pdf.  word   ENTREGA 14/11/2022

** CONTROL TEÓRICO    DE CONOCIMIENTOS ....15/DIC/2022

** ENTREGA FICHA DE EXAMEN PRÁCTICO  (antes del examen)  (15/DIC/2022)  (HIIT-TRAINIG CROSS FUNCIONAL - MANTENIMIENTO - TRX - GAP - CORE) La que ha seleccionado cada uno. (se valora la riqueza de la sesión, el cumplimiento de todos los apartados y dar respuesta a posibles usuarios que necesiten adaptaciones de los ejercicios).

** Los músculos. (completa al T2) Esquema a mano, entrega en clase. ENTREGA 11/11/2022

** TEMA I. BLOQUE 2   (completa al T2) Esquema a mano, entrega en clase.ENTREGA 25/11/2022

** CUADERNO: 12/12/2022 (incluido) Es el último día de actividades. Han sido 30 días, 20 sesiones de actividades dirigidas y 10 sesiones de fuerza. Fecha fin de entrega del cuaderno, el 15 de dic a las 23:59h. Si algún alumno no lo tiene en un único archivo (excepto las dos primeras sesiones), lo tiene desordenado o no lo tiene limpio en su entrega en el drive, tiene la opción de entregarlo al profesor el 16/12/2022 a las 12h-12,30h.. en Vals CJ.en soporte papel.
Todas las sesiones deben iniciarse en un folio, si bien pueden finalizar a mitad o parte de una carilla. (cuadrar el trabajo)
En el cuaderno se valora la puntualidad que ha tenido el alumnado en las entregas, lo completo que se encuentra, su limpieza y orden, así como la riqueza de las valoraciones de las sesiones de las últimas 4 semanas (desde el 12 de nov).

Todos los contenidos que se han enumerado anteriormente (**) son calificables.
_____________________________________________________ 

CONTENIDOS   COMPLEMENTARIOS:

       Exposición tema 3     -----     Exposición tema 4
Tema 11. LA CONDICIÓN  FÍSICA. 
Tema 12. VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
Tema 1. SISTEMA OSEO-ARTICULAR 
_____________________________________________________ 

ACTIVIDAD: Identifica el segmento corporal, el número y el ejercicio  que se realiza con polea/s o máquina. Usa como recurso la ENCICLOPEDIA DE  EJERCICIOS DE MUSCULACIÓNficha pdfword   ENTREGA 14/11/2022

PROPUESTA FICHA  - ODT. (para el diario de las actividades realizadas en el gim-módulo fítness-)

PROPUESTA  DE TRABAJO EN VALS CIUDAD JARDÍN .(GIMNASIO) Ejemplo ficha test 
.- Lunes 3 y Miércoles 5 para practicar en las máquinas y adaptarse a la zona de trabajo.
   .- Sesión  1:CAL + prueba libre  de máquinas.            03 y 05-10-2022
  .- Sesión  2:CAL + PP  TEST + VC                                07-10-2022
  .- Sesión  3 y 3b:CAL + PP  3 x 15-20 rep   40% + VC 10 al 14-10-2022
  .- Sesión  4 y 4b: CAL +  PP 3 x 25 rep   40%  +  VC  17 al 21-10-2022
  .- Sesión  5 y 5b: CAL+ PP  4 x 30-35 rep 40% + VC 24 al 28-10-2022
  .- Sesión 6 y 6b: CAL +  PP  3 x 8 rep 80%  +  VC     31 al 04-11-2022
  .- Sesión 7 y 7b: CAL + PP  3 x 10 rep 80%  +  VC    07 al 11-11-2022
  .- Sesión 8 y 8b: CAL + PP  3 x 12 rep 80%  +  VC    14 al 18-11-2022
  .- Sesión 9 y 9b: CAL + PP 1 x (5 (60%) + 4 (70%) + 3 (80%) + (3 x 2 (90%)
  .- Sesión 10:  CAL + PP  3 x (4 (80%) + 3 (90%) + (3 x 2 (95%)) 28-11-2022

PROPUESTA ACTIVIDADES FITNESS. (mandar ficha al profesor)
.- BODYBALANCE-STRECHING
.- HIIT-TRAINIG.
.- CROSS FUNCIONAL
.- MANTENIMIENTO.
.- TRX.

MONOGRÁFICO  I SE DINAMIZAN A PARTIR DEL 09/01/2023 
  (Exámenes Prácticos) Entre 45' 55'. Con no menos de 8' de calentamiento y no menos de 12' de vuelta a la calma con ejercicios de estiramientos por el método de stretching.

Dinamización de alguna de las actividades anteriores practicadas en el centro deportivo
.
.- HIIT-TRAINIG. (4 máx)
.- CROSS FUNCIONAL.(4 máx)
.- MANTENIMIENTO. (2 máx)
.- TRX.  (4 máx)
.- GAP.  (4 máx)
.- CORE  (4 máx)

19/01/2023: 
19/01/2023:
19/01/2023: 6. Diego Rando    MANTENIMIENTO1
19/01/2023: 7. Daniela.        TRX4
26/02/2023: 13. Juan Pedro   CROSSFUNCIONAL1
26/02/2023: 11. Jose Javier R.    MANTENIMIENTO2
26/02/2023: 14. Victor       HIIT.TRAINING2
26/02/2023 15. Paula           GAP4
02/02/202316. Thomás Martínez  CROSSFUNCIONAL2
02/02/20235. Álvaro Moreno   TRX3
02/02/2023: 10. A. Salas         CORE2
02/02/2023: 1. Antonio Ángel    TRX1
09/02/2023: 2. Marina               GAP 1
09/02/2023: 4. Jesús Rios        TRX2
09/02/2023: 3. Andrea              GAP2
09/02/2023: 8. Sergio Recio     CORE1
16/02/2023: 9. E. Maldonado    HIIT-TRAINING1
16/02/2023: 17. Antonio Tony Jose  CORE 3
23/02/2023: 12. Mariola           GAP3
23/02/2023: 18. Enrique   CORE 4

Si algún día no da tiempo a exponer todos los trabajos, se continuará el día siguiente por el que ha quedado pendiente, por lo que el 09/03/2023 seguro que tendremos alguna exposición más que salten por retraso.
LA INTENSIDAD DE LOS EJERCICIOS DEBE SER MEDIA-MEDIA BAJA, DEBEMOS CONSIDERAR LA CLASE PARA USUARIOS CON 2 DÍAS DE MEDIA DE ASISTENCIA SEMANAL, MASCULINOS Y FEMENINOS, NO SON DE ARD NI PERSONAS CON PATOLOGÍAS. ORIENTAMOS HACIA UN RANGO MEDIO DE EDAD ENTRE 30-40 AÑOS.

ALUMNO DINAMIZADOR, debe entregar la ficha a dinamizar y posteriormente una reflexión de aspectos que cree que debería mejorar, atender más o modificar/corregir. (SE MANDA AL CORREO E.) No se puede exponer si no se ha entregado la ficha.

ALUMNOS USUARIOS,  Sustituyen la ficha de cada sesión (realizada en el centro deportivo por cada actividad) por una valoración de los aspectos positivos y aspectos que debe mejorar de cada uno de los compañeros de los que han vivenciado la práctica. Si no se hace la práctica no se puede valorar  ya que no se tiene la vivencia. (1 valoración por cada compañero que expone (y se ha participado activamente)y por cada día de exposición. (SE MANDA AL CORREO E.)

domingo, 17 de abril de 2022

CONT. FITNESS (3º EVA.)

 CONTROL DE CONOCIMIENTOS 3º EV: 17-05-2022. 8:05H  (test 15 min)

FICHA                                                       

  T2      TEMA 2                           .         

Protocolo test umbral.

Exposiciones prácticas:

- 19-04-2022. a) 8:30 Marina: HIIT.  + 

                       b) 9:15 A. Gil: Crossfit  

- 26-04-2022.   a) 9:15 Eva: GAP

- 03-05-2022. a) 8:15 Rafa: GAP.  + 

                       b1) 8:45 KristinaCORE   

                       b2)  8:45 A. Durán: CORE

- 10-05-2022.  a1) 8:05 Javier Cas.: CORE.  + 

                        b) .8:40 Yasmine: FUNCIONAL TRAINING

                        c) 9:15 J.M. Cañete: Crossfit  

- 17-05-2022.  Test Tco de 8:05 a 8:30

                        a1) 8:45 Alvaro B: ENTRENAMIENTO FUNCIONAL  +

                       a2) 8:45 : Mario: ENTRENAMIENTO FUNCIONAL  

     Si comparten playlist se puede dividir el aula técnica, otra alternativa

        Media clase en el aula técnica y media clase en el aula teórica.

                       b1) 9:15 Diego: FULLBODY  +

                        b29:15 Marina: FULLBODY

Si comparten playlist se puede dividir el aula técnica, otra alternativa

        Media clase en el aula técnica y media clase en el aula teórica.

- 24-05-2022. a1) 8:05 : Carmen (media clase) +

                     a2) 8:05 M. CastilloHIIT  +  

                      b1) 9:00  Andrés: Crossfit   +

                     b2)  9:00 A. Gil: Crossfit  (rec)

                Media clase en el aula técnica y media clase en el aula teórica.

miércoles, 30 de marzo de 2022

PROYECTO INTEGRADO 21-22

 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

FORMATO DEL PROYECTO.

Los documentos que componen el PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO se ejecutarán en soporte informático. El formato que debe guardar el Proyecto es el siguiente:

Cuerpo del texto: Times New Roman 12 puntos.

Interlineado: 1,5 puntos.

Margen izquierdo: 3,5 cm.

Margen derecho: 3,0 cm.

Márgenes superior e inferior: 2,5 cm.

Paginado en borde inferior derecho.

Rótulos de capítulos, apartados y subapartados: Times New Roman con un máximo de 16 puntos.

Extensión máxima del proyecto a 60 páginas. Se excluyen portada, índices y anexos.

Para el seguimiento del proyecto se establecen entre 5 y 8 interacciones con el

alumnado.

Fecha tope de entrega de proyectos: 10 de junio.

Defensa de proyectos del alumnado: SEMANA DEL 15 AL 24 DE JUNIO.


FORMATO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A) Referencia en el texto: indicando la parte del texto que ha sido consultada,

acompañando el autor y año de la publicación. Ejemplo: “En el propio texto se

debe incluir una reseña que me ayude a encontrar esta cita en el apartado de

bibliografía, incluyendo entre paréntesis datos básicos (Autor, año de la

publicación)".

B) Referencia completa: Seguir normas APA 7ª Edición.


1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

(PUESTA EN MARCHA DE PRODUCTOS).

PORTADA, SE INCLUIRÁ:

✔ Nombre del Proyecto DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. Logo propio si

procede.

✔ Nombre y apellido del alumno/a.

✔ Ciclo Formativo Grado Superior Enseñanza y Animación Sociodeportiva

✔ IES LA ROSALEDA. Curso. Año

✔ Nombre y apellido del Tutor/a docente.

ÍNDICE PAGINADO, INCLUYENDO:

I.- RESUMEN. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el

resumen se debe reflejar en pocas palabras cuál es el contenido del trabajo y

las conclusiones generales a las que se ha llegado.

II.- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.

III.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. (El producto puede consistir en un

novedoso evento, empresa, desarrollo de negocio, etc. Así mismo, puede

tratarse de una adaptación o modificación sobre algún producto ya existente e

incluso el reposicionamiento de un producto ya en desuso o anticuado,

aportándole unas adaptaciones a los tiempos actuales que garanticen su

viabilidad).

✔ Descripción completa del producto. ¿Qué desafío nos planteamos? ¿Qué

producto final queremos crear?

a. Análisis del entorno. Aquí debes incluir un análisis del macroentorno

político/social/cultural, económico, demográfico, geográfico...y otro del

microentorno.

i. Análisis del macroentorno (Y dentro de éste todos los factores:

político, legales, económico,demográfico, tecnológico y

ecológico/natural).

ii. Análisis del microentorno (análisis de Porter).Si hacéis

distinción entre el microentorno nacional y local, entrarían aquí

como subapartados.

✔ Diseño del Producto o Estudio de mercado. Viabilidad del producto, necesidad que cubre el

producto.

Es el momento de hacer un estudio de mercado real.

Demandas de servicio, competencia... Aquí vais a emplear el método

DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), CAME

(Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar) y los objetivos SMART. Para

realizar un estudio de mercado se necesitan datos que se pueden

obtener de encuestas en el entorno donde se va a desarrollar vuestro

proyecto. Al menos deberías estimar 50 encuestas para obtener algún

tipo de información fiable. Incluye una encuesta tipo y algunas rellenas.

i. Análisis DAFO, CAME y objetivos SMART.

ii. Cuestionario.

ii.1. Análisis de los resultados.

✔ Destinatarios. Haced una valoración exhaustiva del que será vuestro grupo

diana. Y una valoración general del resto de población al que puedes dar

cabida en vuestro proyecto.

IV.- ESTRUCTURA GENERAL.

a. Marco Legal. Hacer mención a la forma o personalidad jurídica que

tiene la empresa y sus ventajas e inconvenientes. Trámites necesarios

para comenzar el proyecto. Órdenes estatales, regionales, municipales,

según el caso, que regulen vuestra actividad. Subvenciones públicas,

convenios con instituciones ya sean públicas o privadas.

b. Recursos humanos. Todos, desde el personal de limpieza, recepción,

monitores... hasta vosotros. Tiene que ser un proyecto rentable así que

lo mismo os toca prescindir de ciertas cosas.

c. Recursos materiales e instalaciones. Hacer un inventario y después

incluirlo también en el análisis económico. Empleo de instalaciones

públicas (concesión), privadas, propias...Es uno de los apartados más

importantes ya que va a condicionar la materialización del proyecto.

d. Recursos financieros y análisis económico.

V.- PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN (Marketing,publicidad, …).

VI.- PLAN DE EJECUCIÓN. TEMPORALIZACIÓN.

a. Objetivos.

b. Contenidos.

c. Metodología.

d. Organización.

e. Duración.

f. Recursos.

g. Temporalización y secuenciación de las actividades. Indicad próximo

curso festivo, horarios semanales, actividades semanales. SE INCLUIRÁ

EN ANEXOS LA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

h. Evaluación. Aspectos a evaluar, fases de evaluación, instrumentos de

evaluación. Hablar de todos estos aspectos de manera general. Los

instrumentos quedarán detallados en el apartado de ANEXOS.

i. Sesiones tipo (nivel inicial, intermedio y avanzado de las actividades

que proponéis).Se solicitarán en torno a 10 sesiones de distintos niveles.

Incluirlas en los ANEXOS.

VII.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN.

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. WEBGRAFÍAS.

IX.- ANEXOS.


2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

(PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)

PORTADA, SE INCLUIRÁ:

✔ Nombre del Proyecto DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

✔ Nombre y apellido del alumno/a.

✔ Ciclo Formativo Grado Superior Enseñanza y Animación Sociodeportiva

✔ IES LA ROSALEDA. Curso. Año

✔ Nombre y apellido del Tutor/a docente.

ÍNDICE PAGINADO, INCLUYENDO:

I.- RESUMEN. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el

resumen se debe reflejar en pocas palabras cuál es el contenido del trabajo y

las conclusiones generales a las que se ha llegado.

II.- INTRODUCCIÓN:

a) MARCO TEÓRICO.

b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

c) HIPÓTESIS.

d) OBJETIVOS DEL ESTUDIO (MÁXIMO 100 PALABRAS).

III.- MÉTODO.

a) DISEÑO

b) MUESTRA

c) VARIABLE INDEPENDIENTE

d) VARIABLES DEPENDIENTES

e) MATERIALES.

f) PROCEDIMIENTO Y TEMPORALIZACIÓN.

IV.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN. Una vez se ha realizado el

trabajo, en este punto se expondrán las ideas principales a las que se han

llegado gracias a la consecución del trabajo.

V.- BIBLIOGRAFÍA. Referencias: libros o artículos citados en el trabajo.

Bibliografía complementaria.


3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

(REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA O UN ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTUDIOS DEL

SECTOR PROFESIONAL)

PORTADA, SE INCLUIRÁ:

✔ Nombre del Proyecto DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

✔ Nombre y apellido del alumno/a.

✔ Ciclo Formativo Grado Superior Enseñanza y Animación Sociodeportiva

✔ IES LA ROSALEDA. Curso. Año

✔ Nombre y apellido del Tutor/a docente.

ÍNDICE PAGINADO, INCLUYENDO:

I.- RESUMEN. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el

resumen se debe reflejar en pocas palabras cuál es el contenido del trabajo y

las conclusiones generales a las que se ha llegado.

II.- INTRODUCCIÓN: Definir el problema de estudio (antecedentes, situación

actual y problemática).

III.- OBJETIVOS.

IV.- DESARROLLO. Tiene que ir de lo general a lo particular. Se tiene que

discutir y comparar las distintas fuentes. Las referencias deben ser lo más

actualizadas posibles (salvo excepciones muy concretas). Incluir contraste de

opiniones personales y sociales asociadas al estudio, con las evidencias

encontradas en la Revisión. Se valorará la profundidad y argumentación en el

análisis de la revisión realizada.

V.- RESULTADOS DE LA REVISIÓN.

VI.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN. Una vez se ha realizado el

trabajo, en este punto se expondrán las ideas principales a las que se han

llegado gracias a la consecución del trabajo.

VII.- BIBLIOGRAFÍA. Referencias: libros o artículos citados en el trabajo.

Bibliografía complementaria.


jueves, 13 de enero de 2022

CONT FITNESS (2º EVA)

CONTROL DE CONOCIMIENTOS 2º EV: 30-03-2022. 9:00H

FICHA (odt)        pdf

T1.     .        T2

 1. INSTALACIONES, MÁQUINAS, APARATOS Y ELEMENTOS PROPIOS DE UNA SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE. 

1.2. Áreas de acondicionamiento. Dotación y distribución de máquinas  aparatos por zonas. (RAFAÉLExpo 01/02/22

             1.3. Zona cardiovascular: características, distribución y grupos de máquinas.(MARINA)  Expo 01/02/22

1.4. Zona de musculación: características, distribución y máquinas específicas.(ALVARO BANDERAExpo 01/02/22

1.5. Zona de peso libre: características, distribución y máquinas y aparatos específicos.(EVA)  Expo 08/02/22

              1.6. Zona de estiramientos y calistenia.(J.M. CAÑETE)  Expo 08/02/22

1.7. Accesos, desplazamientos y barreras arquitectónicas en una sala de entrenamiento polivalente.(J. CASTAÑEDA)   Expo 08/02/22

1.8. Puesta a punto de la instalación; adecuación para personas con discapacidad; carteles y medios informativos ( CASTILLO)   Expo 15/02/22

2. MANTENIMIENTO PREVENTIVO, OPERATIVO Y CORRECTIVO BÁSICO.

2.1. Plan de mantenimiento.(DURÁN)  Expo 15/02/22

2.2. Mantenimiento de las máquinas de peso libre y de resistencia dinámica variable selectorizadas, neumáticas, magnéticas, isocinéticas, de entrenamiento cardiovascular, de poleas, de material auxiliar y de nuevas tecnologías.(GIL)   Expo 15/02/22

3. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS.

3.1. Principios y componentes de la planificación de actividades en instalaciones de fitness.(DIEGO)   Expo 22/02/22

3.2. Técnicas para la aplicación de actividades de fitness en distintos ámbitos: edad escolar, adultos hombres y mujeres, mayores de 50 años, colectivos especiales, personas con discapacidad y preparación física específica.(YASMINE)    Expo 22/02/22

4. GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA SALA DE ENTRENAMIENTO POLIVALENTE.

4.1. Interacción y coordinación de la oferta de actividades: perfil de las personas usuarias, adecuación de los horarios y coordinación de las distintas zonas de actividad.(MARIO)    Expo 22/02/22

4.2. Gestión de espacios de la sala de entrenamiento polivalente.(ANDRÉS)   Expo  08/03/22

4.3. Organización y gestión de los recursos: recursos humanos propios de la sala de entrenamiento polivalente y de las otras áreas de fitness, materiales de las instalaciones de fitness, confección y control de presupuestos y gestión de materiales y almacenes.(CRISTINA   Expo  08/03/22

4.4. Control del mantenimiento(JOSE ANTONIO)     Expo  08/03/22

5. PLAN DE CALIDAD. APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD. MODELO DE EXCELENCIA DE LA INSTALACIÓN. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN (CARMÉN)      Expo  15/03/22