miércoles, 30 de marzo de 2022

PROYECTO INTEGRADO 21-22

 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

FORMATO DEL PROYECTO.

Los documentos que componen el PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO se ejecutarán en soporte informático. El formato que debe guardar el Proyecto es el siguiente:

Cuerpo del texto: Times New Roman 12 puntos.

Interlineado: 1,5 puntos.

Margen izquierdo: 3,5 cm.

Margen derecho: 3,0 cm.

Márgenes superior e inferior: 2,5 cm.

Paginado en borde inferior derecho.

Rótulos de capítulos, apartados y subapartados: Times New Roman con un máximo de 16 puntos.

Extensión máxima del proyecto a 60 páginas. Se excluyen portada, índices y anexos.

Para el seguimiento del proyecto se establecen entre 5 y 8 interacciones con el

alumnado.

Fecha tope de entrega de proyectos: 10 de junio.

Defensa de proyectos del alumnado: SEMANA DEL 15 AL 24 DE JUNIO.


FORMATO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A) Referencia en el texto: indicando la parte del texto que ha sido consultada,

acompañando el autor y año de la publicación. Ejemplo: “En el propio texto se

debe incluir una reseña que me ayude a encontrar esta cita en el apartado de

bibliografía, incluyendo entre paréntesis datos básicos (Autor, año de la

publicación)".

B) Referencia completa: Seguir normas APA 7ª Edición.


1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

(PUESTA EN MARCHA DE PRODUCTOS).

PORTADA, SE INCLUIRÁ:

✔ Nombre del Proyecto DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. Logo propio si

procede.

✔ Nombre y apellido del alumno/a.

✔ Ciclo Formativo Grado Superior Enseñanza y Animación Sociodeportiva

✔ IES LA ROSALEDA. Curso. Año

✔ Nombre y apellido del Tutor/a docente.

ÍNDICE PAGINADO, INCLUYENDO:

I.- RESUMEN. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el

resumen se debe reflejar en pocas palabras cuál es el contenido del trabajo y

las conclusiones generales a las que se ha llegado.

II.- INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO.

III.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. (El producto puede consistir en un

novedoso evento, empresa, desarrollo de negocio, etc. Así mismo, puede

tratarse de una adaptación o modificación sobre algún producto ya existente e

incluso el reposicionamiento de un producto ya en desuso o anticuado,

aportándole unas adaptaciones a los tiempos actuales que garanticen su

viabilidad).

✔ Descripción completa del producto. ¿Qué desafío nos planteamos? ¿Qué

producto final queremos crear?

a. Análisis del entorno. Aquí debes incluir un análisis del macroentorno

político/social/cultural, económico, demográfico, geográfico...y otro del

microentorno.

i. Análisis del macroentorno (Y dentro de éste todos los factores:

político, legales, económico,demográfico, tecnológico y

ecológico/natural).

ii. Análisis del microentorno (análisis de Porter).Si hacéis

distinción entre el microentorno nacional y local, entrarían aquí

como subapartados.

✔ Diseño del Producto o Estudio de mercado. Viabilidad del producto, necesidad que cubre el

producto.

Es el momento de hacer un estudio de mercado real.

Demandas de servicio, competencia... Aquí vais a emplear el método

DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), CAME

(Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar) y los objetivos SMART. Para

realizar un estudio de mercado se necesitan datos que se pueden

obtener de encuestas en el entorno donde se va a desarrollar vuestro

proyecto. Al menos deberías estimar 50 encuestas para obtener algún

tipo de información fiable. Incluye una encuesta tipo y algunas rellenas.

i. Análisis DAFO, CAME y objetivos SMART.

ii. Cuestionario.

ii.1. Análisis de los resultados.

✔ Destinatarios. Haced una valoración exhaustiva del que será vuestro grupo

diana. Y una valoración general del resto de población al que puedes dar

cabida en vuestro proyecto.

IV.- ESTRUCTURA GENERAL.

a. Marco Legal. Hacer mención a la forma o personalidad jurídica que

tiene la empresa y sus ventajas e inconvenientes. Trámites necesarios

para comenzar el proyecto. Órdenes estatales, regionales, municipales,

según el caso, que regulen vuestra actividad. Subvenciones públicas,

convenios con instituciones ya sean públicas o privadas.

b. Recursos humanos. Todos, desde el personal de limpieza, recepción,

monitores... hasta vosotros. Tiene que ser un proyecto rentable así que

lo mismo os toca prescindir de ciertas cosas.

c. Recursos materiales e instalaciones. Hacer un inventario y después

incluirlo también en el análisis económico. Empleo de instalaciones

públicas (concesión), privadas, propias...Es uno de los apartados más

importantes ya que va a condicionar la materialización del proyecto.

d. Recursos financieros y análisis económico.

V.- PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN (Marketing,publicidad, …).

VI.- PLAN DE EJECUCIÓN. TEMPORALIZACIÓN.

a. Objetivos.

b. Contenidos.

c. Metodología.

d. Organización.

e. Duración.

f. Recursos.

g. Temporalización y secuenciación de las actividades. Indicad próximo

curso festivo, horarios semanales, actividades semanales. SE INCLUIRÁ

EN ANEXOS LA TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

h. Evaluación. Aspectos a evaluar, fases de evaluación, instrumentos de

evaluación. Hablar de todos estos aspectos de manera general. Los

instrumentos quedarán detallados en el apartado de ANEXOS.

i. Sesiones tipo (nivel inicial, intermedio y avanzado de las actividades

que proponéis).Se solicitarán en torno a 10 sesiones de distintos niveles.

Incluirlas en los ANEXOS.

VII.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN.

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. WEBGRAFÍAS.

IX.- ANEXOS.


2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

(PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)

PORTADA, SE INCLUIRÁ:

✔ Nombre del Proyecto DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

✔ Nombre y apellido del alumno/a.

✔ Ciclo Formativo Grado Superior Enseñanza y Animación Sociodeportiva

✔ IES LA ROSALEDA. Curso. Año

✔ Nombre y apellido del Tutor/a docente.

ÍNDICE PAGINADO, INCLUYENDO:

I.- RESUMEN. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el

resumen se debe reflejar en pocas palabras cuál es el contenido del trabajo y

las conclusiones generales a las que se ha llegado.

II.- INTRODUCCIÓN:

a) MARCO TEÓRICO.

b) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

c) HIPÓTESIS.

d) OBJETIVOS DEL ESTUDIO (MÁXIMO 100 PALABRAS).

III.- MÉTODO.

a) DISEÑO

b) MUESTRA

c) VARIABLE INDEPENDIENTE

d) VARIABLES DEPENDIENTES

e) MATERIALES.

f) PROCEDIMIENTO Y TEMPORALIZACIÓN.

IV.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN. Una vez se ha realizado el

trabajo, en este punto se expondrán las ideas principales a las que se han

llegado gracias a la consecución del trabajo.

V.- BIBLIOGRAFÍA. Referencias: libros o artículos citados en el trabajo.

Bibliografía complementaria.


3. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

(REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA O UN ANÁLISIS CRÍTICO DE ESTUDIOS DEL

SECTOR PROFESIONAL)

PORTADA, SE INCLUIRÁ:

✔ Nombre del Proyecto DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.

✔ Nombre y apellido del alumno/a.

✔ Ciclo Formativo Grado Superior Enseñanza y Animación Sociodeportiva

✔ IES LA ROSALEDA. Curso. Año

✔ Nombre y apellido del Tutor/a docente.

ÍNDICE PAGINADO, INCLUYENDO:

I.- RESUMEN. Comprendido entre 200 y 300 palabras en castellano. En el

resumen se debe reflejar en pocas palabras cuál es el contenido del trabajo y

las conclusiones generales a las que se ha llegado.

II.- INTRODUCCIÓN: Definir el problema de estudio (antecedentes, situación

actual y problemática).

III.- OBJETIVOS.

IV.- DESARROLLO. Tiene que ir de lo general a lo particular. Se tiene que

discutir y comparar las distintas fuentes. Las referencias deben ser lo más

actualizadas posibles (salvo excepciones muy concretas). Incluir contraste de

opiniones personales y sociales asociadas al estudio, con las evidencias

encontradas en la Revisión. Se valorará la profundidad y argumentación en el

análisis de la revisión realizada.

V.- RESULTADOS DE LA REVISIÓN.

VI.- CONCLUSIONES Y AUTOEVALUACIÓN. Una vez se ha realizado el

trabajo, en este punto se expondrán las ideas principales a las que se han

llegado gracias a la consecución del trabajo.

VII.- BIBLIOGRAFÍA. Referencias: libros o artículos citados en el trabajo.

Bibliografía complementaria.